La revolución de Texas y la guerra entre México y Estados Unidos: la historia y el legado de los conflictos que llevaron a la cesión del suroeste de Esta
ISBN: 9781083054142
$12.99
Terminada la colonización europea en el continente, Texas dejó de pertenecer a España y Francia para formar parte del Imperio Mexicano; después fue un país independiente y actualmente es uno de los 50 estados de la Unión Americana, aunque durante un breve periodo la rebelde Texas volvió a separarse para formar, junto con otros aliados, los Estados Confederados de América. Decir que algo es “del tamaño de Texas” expresa grandiosidad y abundancia, y sus habitantes ciertamente han mostrado la laboriosidad para hacer de esta parte de Norteamérica uno de los estados que mayormente contribuye al producto interno bruto de su país. Las historias sobre la revolución que en el siglo XIX la libró de la intolerancia, opresión y crueldad mexicanas se cuenta lo mismo en las escuelas que en la astuta museografía de las principales centros culturales del “Estado de la Estrella Solitaria”.
En particular la batalla del Álamo, rodeada de leyendas y testimonios de heroísmo, es un ejemplo de libro de texto de cómo se ve ahí la conquista de la libertad, comparable a la batalla de Masada para los judíos. Las palabras “mártires”, por un lado, y “tiranía mexicana” por el otro, casi siempre están presentes en los recuentos. Remember the Alamo! es a la vez un slogan de auto-glorificación como de martirio. Pero ésta es, desafortunadamente, una visión pintada de rosa. Como en cada historia, todo depende del lado en que nos coloquemos y las historias de quién estemos leyendo. La guerra de Texas ciertamente buscaba la libertad, pero no el ideal abstracto of “las masas cansadas, despojadas que anhelan respirar libres; los rechazados expulsados de lejanas costas”. Era más bien la libertad para ir comiéndose las tierras de un país débil y mantener la esclavitud en sus campos de algodón, así como la ambición de tierras baratas e inagotables recursos naturales.
En particular la batalla del Álamo, rodeada de leyendas y testimonios de heroísmo, es un ejemplo de libro de texto de cómo se ve ahí la conquista de la libertad, comparable a la batalla de Masada para los judíos. Las palabras “mártires”, por un lado, y “tiranía mexicana” por el otro, casi siempre están presentes en los recuentos. Remember the Alamo! es a la vez un slogan de auto-glorificación como de martirio. Pero ésta es, desafortunadamente, una visión pintada de rosa. Como en cada historia, todo depende del lado en que nos coloquemos y las historias de quién estemos leyendo. La guerra de Texas ciertamente buscaba la libertad, pero no el ideal abstracto of “las masas cansadas, despojadas que anhelan respirar libres; los rechazados expulsados de lejanas costas”. Era más bien la libertad para ir comiéndose las tierras de un país débil y mantener la esclavitud en sus campos de algodón, así como la ambición de tierras baratas e inagotables recursos naturales.